En el Centro de Investigación Básica en Psicología (CIBPsi) desarrollamos investigaciones que buscan comprender mejor los mecanismos básicos de funcionamiento de la mente humana, a fin de desarrollar ideas innovadoras y útiles para diferentes sectores de la sociedad. Esas investigaciones requieren la participación de personas voluntarias que nos ayudan a poder contestar las preguntas de investigación que nos hacemos. Estaremos muy agradecidos con su participación.
Si después de participar en un estudio le interesa ser voluntario permanentemente, por favor agregue sus datos en: https://cibpsi.psico.edu.uy/participa.
Su información se resguardará y tratará siguiendo los recaudos y directrices aprobadas por el Comité de Ética en INvestigación de la Facultad de Psicología.
Aquí puede acceder a la oferta de investigaciones para las cuales necesitamos recabar datos de manera virtual. Es decir, a través de su participación a distancia mediante un computador, una tablet, su celuar o alguna otra interfaz tecnológica.
¿Existe relación entre los estados mentales de alto riesgo y el consumo crónico de cannabis?
Estados mentales de alto riesgo, psicosis y consumo de cannabis. No es necesario ser consumidor.
Pedimos a los voluntarios completar algunos cuestionarios y, opcionalmente, grabar audios.
¿Cuáles son los efectos de la perspectiva temporal en la categorización del tiempo?
Las relaciones entre los niveles biológico, biográfico y de conceptualización del tiempo. Es decir, la complementariedad de los distintos niveles de la experiencia del tiempo y de su representación espacial en los humanos. Los resultados de este estudio serán una novedad en entender efectos transversales de la memoria de trabajo y la atención en la categorización del tiempo y los sesgos personales relativos a la experiencia del tiempo.
Para esto, les pedimos en primera instancia contestar un breve cuestionario en línea y luego el equipo se contactará para agendar una sesión en el laboratorio, para clasificar palabras como referentes al pasado o al futuro.
La investigación invita a explorar qué tan icónicas resultan ciertas señas de la Lengua de Señas Uruguaya (LSU) según la percepción de las personas. La iconicidad en las señas se refiere a la relación visual entre la seña y su significado. Las señas icónicas son aquellas que, incluso sin conocimiento previo de LSU, pueden ser comprendidas intuitivamente por su semejanza visual con lo que representan. En cambio, hay señas no icónicas que no guardan una relación evidente con su significado.
Le pedimos a los y las participantes que evalúen una lista de señas de la LSU en una escala de 1 a 7 según cuán icónicas les parezcan.
Esta investigación indaga qué palabras usan las personas para hablar de la intensidad de una emoción.
La participación supone que los voluntarios y las voluntarias realicen una tarea que implica escuchar audios o mirar imágenes, evaluarlos con escalas pictóricas y conversar sobre emociones.
Aquí puede acceder a la oferta de investigaciones para las cuales necesitamos recabar datos de manera presencial. Es decir, a través de asistencia a un laboratorio o espacio físico por lo que es necesario agendar el encuentro con los investigadores.
¿Cómo procesamos la coordinación temporal de los eventos o acciones?
A través del lenguaje podemos hablar de eventos que suceden al mismo tiempo o uno después de otro. Al procesar las palabras y oraciones que dan cuenta de ello, evaluamos cuán posible es esa relación temporal en función del tipo de actividad y los recursos que ésta involucra.
Para ello, los participantes deberán elegir si una oración expresa una relación temporal coherente entre dos acciones o eventos.
Puedes contactarte a través del correo metaforatemporallsu@gmail.com